Música Rastafari
Dentro del movimiento Rastafari,12 la música tiene varios usos y funciones muy importantes, a través de ella los Rastafari, las personas que se adscriben a este movimiento, buscan escapar de la frustración y opresión social en la que viven e incluso algunos le conceden poderes curativos; para ellos, la música es la mejor manera de dar gracias a Dios y además representa también un arma y una forma de protesta.13 Por otro lado, el Reggae es uno de los géneros musicales de mayor impacto global. Su influencia no ha conocido límites lingüísticos o geográficos y sus ritmos y melodías han encontrado audiencias entusiastas alrededor del mundo. El mensaje de las canciones ha sido fuente de inspiración para miles de personas en búsqueda de reivindicaciones sociales, políticas y raciales. De esta forma, el reggae se ha convertido en la música de condena y protesta social por excelencia. Además, la música reggae puede usarse no solo para expresarse musicalmente, sino para crear un espacio vital de identidad ya que a través de él se conoce a cada persona, lo que piensa, lo que siente, lo que vive.14La música Nyabinghi es la forma más integral de música Rastafari. Se toca en las ceremonias y celebraciones que incluyen el toque de tambores y cantos de alabanza, además de oraciones y del consumo ritual de Cannabis (psicotrópico). La música durante mucho tiempo ha desempeñado un papel importante en Rastafari, y la conexión entre el movimiento y diversos tipos de música, principalmente el reggae, el Ska o el Jazz, ha sido reconocida, debido a la fama internacional de músicos Rastafari como Count Ossie,15 Cedric Brooks16 y Ras Michael,17 entre algunos otros.
El tambor es un símbolo de la africanidad de Rastafari y algunos de ellos afirman que el espíritu de energía divina de Jah está presente en el tambor. Un estilo de música que influyó mucho en el desarrollo de la música Rastafari es el que emplea los tambores Burru18 (usados por grupos descendientes de los Ashanti de Ghana), que se introdujo a la floreciente comunidad Rasta en Kingston. Algunos de los Negro cimarrón, mantenían algunas reminiscencias de la Música africana en el interior de Jamaica y también contribuyeron al surgimiento de la música Rastafari. La primera grabación de música Rastafari se atribuye a Count Ossie. Seguido en la década de 1950 por varias grabaciones de Burru, así como de la música de otros cultos jamaicanos tales como el Kumina.19 En 1953, Ossie introdujo los tambores akete en las comunidades Rastafari del oeste de Kingston, utilizando estilos y ritmos adaptados del Burru.
Los cantos Nyahbinghi por lo general incluyen la recitación de Salmos, pero también pueden incluir variaciones de himnos cristianos conocidos y adoptados por los Rastafari. Los cantos contienen ideas de redención y repatriación, y ayudan a las personas que participan a que se sientan incluidos en la comunidad Rastafari. Los tambores Nyahbinghi no son exclusivos de la Orden Nyahbinghi y son comunes a todos los Rastafari. Los ritmos Nyahbinghi fueron en gran medida una creación de Count Ossie, que incorporó influencias de los tradicionales tambores jamaicanos Kumina (especialmente la forma misma de los tambores) con canciones y ritmos extraídos de las grabaciones del músico nigeriano Babatunde Olatunji.
Música Reggae
La música reggae20 es el resultado de un complejo proceso de fusionamiento de caracteres musicales que imita de la música Soul/Góspel afro estadounidense, que innova al crear un lenguaje musical propio y que se relaciona con las formas tradicionales jamaicanas como el Mento (música).21 A esta música se le considera como una forma de poesía popular moderna con recursos de la tradición oral; incluye cánticos populares y religiosos, crónicas y adivinanzas. El reggae nació en medio de los barrios pobres en Trenchtown, el Gueto principal de Kingston, Jamaica, en donde se escuchaban las estaciones de radio de Estados Unidos. Algunos músicos jamaicanos, comenzaron a fusionar la música tradicional jamaicana con el Rhythm and blues y el jazz estadounidense, además del ska,22 y el Blue Beat23 y que más tarde originarían el reggae bajo la influencia del Soul. El término “reggae” llega a utilizarse en un sentido muy amplio para referirse a la mayoría de los tipos de música jamaicana, incluyendo ska, Rocksteady, el Early reggae, el Dub, el Dancehall y el Raggamuffin. El término también puede utilizarse para distinguir un estilo particular de reggae que se originó en la década de 1970 , conocido como Roots reggae. El reggae generalmente se asocia con Rastafari, debido a que muchos de los más prominentes músicos de reggae en la década de 1970 y 1980 eran Rastafari. Sin embargo, el tema de las canciones del reggae aborda muchos temas distintos además de Rastafari, como la Independencia de África, la Legalidad del cannabis, canciones de amor, con una fuerte crítica social u otras con referencias sexuales.El reggae durante la década de 1970 fue fundamentalmente una Canción protesta desde la perspectiva Rastafari y de los sectores oprimidos. De igual forma, esta música se convirtió en un arma que brindó mayor conciencia a los sectores racialmente marginados en Jamaica y, a su vez, sirvió como un instrumento utilizado en la política partidista para apelar a estos sectores. El reggae en la década de 1990 adquiere otro carácter una vez establecido como un fenómeno musical global en gran escala. Hoy en día se puede considerar como una de la Música caribeña de más renombre en el mundo, ya sea por su difusión por medio de la Inmigración de jamaicanos a Europa, Canadá y Estados Unidos, o por su exposición en los Medio de comunicación alrededor del mundo, en África, Japón y América Latina. Encontrándose actualmente la existencia de un reggae africano, reggae europeo, reggae asiático y un reggae latinoamericano. Sin embargo, a pesar de que el reggae ha mantenido su aura como música de protesta por excelencia, la acogida en los diversos países ha sido distinta. Tal parece que, a pesar de la comercialización capitalista de la música reggae, y ciertamente a través de la misma, un mensaje de oposición social y cultural ha sido transportado gradualmente, pero con éxito.24 El sociólogo puertorriqueño Jorge L. Giovannetti menciona que:25
«En un contexto transnacional, el reggae y los símbolos que representa se han convertido al mismo tiempo en un elemento contestatario y de protesta musical, o en una moda manifestada en stickers, camisetas y otros accesorios comerciales. La música rompió las barreras nacionales y raciales al salir de Jamaica como una mercancía dentro del mercado capitalista. No obstante, esta música traspasó esas barreras desde mucho antes, desde el momento preciso de su creación en el gueto jamaicano o en los estudios de grabación en Kingston. Mediante la narración de una empresa global y transnacional como fue la trata de esclavos y a través de la representación de las políticas y relaciones internacionales de Jamaica en los setenta, el texto del reggae asumió un carácter transnacional mucho antes de que la industria musical capitalizara la difusión del género.»
Música Reggae-Rastafari
La música reggae comenzó a internacionalizarse en la década de 1970, aumentando también la popularidad de Rastafari en gran parte debido a la fama de Bob Marley,26 que incorporó elementos de música Nyahbinghi y de los cantos Rastafari en su música. Canciones como "Rastaman Chant"27 hicieron que Rastafari y la música reggae fueran vistas como estrechamente ligadas en el imaginario del público en todo el mundo. Sin embargo, algunos Rastafari ortodoxos desdeñan la música reggae como una forma de música comercial, o incluso que “el reggae es muerte”;28 mientras que para otros la música reggae puede ser vista como una música de alabanza moderna. En realidad, la música Rastafari, subsume por un lado, la música Nyahbinghi, y por el otro lado, la música reggae. La investigadora japonesa Yoshiko Nagashima explica que:29«La música Rastafari es la unión entre el mundo de lo sagrado y el mundo secular. La música Nyahbinghi es más exclusiva, ya que se centra en la fe, mientras que el reggae es más incluyente, porque la fe es diluida por sentimientos más humanistas, reclamos y protestas de los pueblos oprimidos como víctimas del sistema moldeado dentro y fuera de Jamaica.»De esta forma, a inicios de la década de 1970 encontramos casos en los que ambos elementos de la música Rastafari, el Nyahbinghi y el reggae, se fusionan. Surgen así músicos Rastafari que se acercan a la música reggae, como el percusionista jamaicano Count Ossie, quien grabó álbumes con temas relacionados con la historia, la doctrina y la cultura Rastafari; creando así un Reggae Rastafari, en donde los instrumentos principales eran precisamente los tres tambores Rastafari; el bajo (bass), el fundeh (fundeh) y el repetidor (repeater). Encontramos también el caso de Ras Michael & The Sons of Negus otro gran percusionista Rastafari que volvió internacionalmente famoso este nuevo reggae Rastafari.
Desde finales de la década de 1990, las ideas de Rastafari se propagan a través de un reggae Rastafari nuevo, que combina el Hip hop con el reggae y al cual se le ha llamado de muchas formas: conscious dancehall, conscious reggae, conscious ragga, o modern roots. En realidad, se trata de un nuevo acercamiento de la música reggae con la música Nyahbinghi, pero a diferencia del que se dio en la década de 1970 con músicos como Count Ossie y Ras Michael, como un acercamiento al reggae por parte de los músicos Rastafari; este nuevo reggae Rastafari se da como un acercamiento a la música Rastafari por parte de una nueva generación de músicos de reggae como Capleton, Sizzla, Anthony B, Buju Banton, Luciano y Damian Marley, entre varios más; quienes no solo incorporan ampliamente los tambores Rastafari en sus grabaciones y presentaciones, sino que reavivan temas clásicos Rastafari usando un estilo musical contemporáneo y regresando a los mensajes de conciencia, los cuales habían disminuido drásticamente en Jamaica desde la aparición del dancehall slackness30 a finales de la década de 1980. Esta tendencia hacia el nuevo reggae Rastafari ha rebasado las fronteras de Jamaica y desde inicios del Siglo XXI encontramos músicos como Fidel Nadal en Argentina, Alborosie en Italia, Gentleman (músico) en Alemania, Ras Levi en México y Dada Yute en Brasil; quienes continúan esparciendo los mensajes y las ideas de Rastafari a través de un reggae que no solo busca divertir sino informar a su audiencia, y que retoma fuertemente varios elementos de la música Nyahbinghi, principalmente el uso de los tambores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario